viernes, 11 de diciembre de 2009

La Sistematización de Experiencias:
 El concepto de sistematización de experiencias comienza a ser utilizado a fines de la década de los setenta, para esa época se vincula a los proyectos de educación popular y a la figura de Paulo Freire. Freire y la corriente educativa que impulsaba, valorizaba especialmente la recuperación de saberes, opiniones y percepciones de los sujetos que están interviniendo en un proceso de transformación social, contraponiendose, en alguna medida, a la posición academicista, que entendía que la producción teórica era la única fuente de generación de conocimiento.


           Curso Visión Emergente de la Educación, Sistematización de Experiencias Unerg

Pero ¿que es sistematizar?, partiendo de la consideración básica que cuando hablamos de sistematización estamos hablando de un ejercicio que está referido, necesariamente, a experiencias prácticas concretas, se presentan algunas definiciones orientadas a la sistematización de experiencias asociadas al campo educativo, educación popular, organización popular o promoción social.

Por tanto, la sistematización es una metodología que facilita la descripción, el análisis y la documentación, de manera continua y participativa, de procesos y resultados de una unidad de estudio o un proyecto. Son los procesos particulares, además que hacen parte de una práctica social e histórica mas general e igualmente dinámica, compleja y contradictoria.

Expresa Alfonso Ibañez: ".. las prácticas de educación popular buscan insertarse en los procesos sociales y organizativos de la población, con visitas a la resolución de sus problemas, necesidades y aspiraciones, en un contexto bien determinado. En cualquier caso, se pone en marcha o se  impulsan, procesos sociales de acción consciente y organizada, por medio de una reflexión crítica de su situación, que permita modificarlas en el sentido del proyecto histórico popular. Ello conduce, normalmente, a la elaboración de estratégias políticas - pedagógicas de intervención, en función del apoyo y potenciación del protagonismo de los distintos sujetos populares.

Estamos entonces ante experiencias de la realidad que son susceptibles de ser entendidas y, por tanto, sistematizadas de manera dialéctica. Esas experiencias de educación popular, o de promoción general, pueden ser leídas o comprendidas como unidad rica y contradictoria, plena de elementos constitutivos que se hallan en un movimiento propio y constante. Además, estas experiencias, estos procesos sociales, organizativos y culturales muy específicos, están a su vez en relación con otros proceos de la realidad que poseen caractérísticas similares.


Sintetizando la característica esencial de lo dicho anteriormente, la sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por quú lo han hecho de esa manera.

No obstante, no siempre que nos referimos a la sistematización de experiencias estamos hablando del mismo lenguaje. Algunos piensan inmediatamente en computadores, en recolección de información, en la obtención de cuadros estadísticos, en la parte cuantitativa del proceso.

Al referirse a los dilemas de la sistematización de experiencias, se inicia con el referente a la forma cómo concebimos la sistematización, donde se tienen dos opciones:

a.- Como sistematización de datos o sistematización de la información.

b.- Como sistematización de experiencias. Que en este caso se trata de ir mas allá, se trata de mirar las experiencias como procesos históricos, procesos complejos en los que intervienen actores, que se realizan en un contexto económico-social determinado y en un momento institucional del cual forma parte.

Por tanto, la sistematización es una metodología que facilita la descripción, el análisis y la documentación, de manera continua y participativa, de procesos y resultados de una unidad de estudio o un proyecto. Son los procesos particulares, además, que hacen parte de una práctica social e histórica mas general e igualmente dinámica, compleja y contradictoria.

Estamos entonces ante experiencias de la realidad que son susceptibles de ser entendidas y, por tanto, sistematizadas de manera dialéctica. Esas experiencias de educación popular, o de promoción social pueden ser leídas o comprendidas como unidad rica y contradictoria, plena de elementos constitutivos que se hallan en un movimiento propio y constante. Además, estas experiencias, estos procesos sociales, organizativos y culturales muy específicos, están a su vez en relación con otros procesos de la realidad que poseen características similares.

Puede decirse además que la sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por que lo han hecho de esa manera.

Debe tenerse muy claro, que no debe sistematizarse un proceso solo por hacerlo, siempre se debe sistematizar para algo, para un propósito o para el cumplimiento de un objetivo. Tener unos objetivos determinados le darán orientación y sentido al trabajo realizado.

La Educación Popular y la Sistematización:

Los principios que definen a la educación popular de alguna manera u otra la ligan a los procesos atribuidos a la metodología utilizada por la sistematización, por lo que debemos indagar entre estos principios para poder asociar a una con la otra.

La educación popular o también llamada instrucción popular, es un término referido a la educación dirigida a todos, particularmente a aquellos sectores marginados en la educación (trabajadores, campesinos, inmigrantes, mujeres trabajadores, etc.) y se contrapone a la educación formal, la cual entiende a los participantes del proceso educativo como recipientes que pueden ser llenados de conocimientos. Se caracteriza por ser una práctica autoritaria y de traspaso unilateral de conocimiento, sin reflexión ni crítica.

En cambio la educación popular o liberadora, se caracteriza por ser un espcio de diáologo, encuentro y reflexión. "A través de la superación de la contradicción educador-educando, nadie educa a nadie, sino que todos se autoeducan y generan conocimiento popular y colectivo". Freire.


Sistemas Tradicionales y la Educación Popular:


La educación popular tiene numerosos enlaces con la llamada pedagogía crítica y ha sido uno de los pocos movimientos críticos del siglo XX que han resistido los cambios sociales de manera exitosa en el siglo XXI.


Muchas veces en oposición a los sistemas educativos oficiales o tradicionales, la educación popular se puede definir como una labor educativa diseñada para fomentar el sentido crítico de sus participantes y para permitir que tomen conciencia de cómo las experiencias personales de un individuo están conectadas con problemas sociales de índole mas generalizada. Se intenta dotar de herramientas intelectuales a los participantes para actuar y cambiar la sociedad. Este es el enfoque que podemos relacionar con la pedagogía de Paulo Freire y algunas corrientes críticas dentro de la pedagogía y la sociología.


La Sistematización en el trabajo de la educación popular:


Es una realidad que actualmente falta un mayor grado de aplicación del proceso de sistematización dentro del campo de la educación y mas específicamente dentro de la educación popular, porque es en esta donde se presenta con mayor firmeza la carencia de nuevos y actualizados métodos de enseñanza aprendizaje que mejoren la calidad de la educación y por ende la recepción de conocimientos acordes a la realidad de cada individuo.


A  nivel internacional se han desarrollado grandes aportes para el aprovechamiento de la sistematización en las experiencias educativas e indudablemente Venezuela también ha avanzado en su utilización, no obstante, el esfuerzo no ha sido suficiente, los organismos e instituciones responsables de planificar e impartir educación a niveles populares deben comprometerse mas con la causa e involucrarse en lo que nosotros hemos denominado método de transferencia de conocimiento a través de la práctica mucho mas allá de ser partícipes de los eventos y talleres que en materia de capacitación se dictan para orientar sobre el tema.


La Evaluación y la Sistematización:


Partiendo de la necesidad imperiosa de aumentar el nivel de compromiso de los actores responsables y corresponsables de la educación popular y porqué no, hasta de la educación formal o tradicional, la evaluación es un hecho educativo, y debe permitir a todos los participantes en un programa, el apropiarse colectivamente de los resultados.

Dejando claro que, el ideal educativo debería ser dirigir todos los esfuerzos para la definición de una sola forma de educación basada en la sistematización de experiencias, la propia utilización de la sistematización como método requiere ser comprendida como una propuesta crítica, no sólo por los intereses teóricos que la guían, sino también por los desaprendizajes y las rupturas epistemológicas que se requieren hacer al implementar este tipo de estrategias orientada ala construcción de conocimiento social crítico, por ello los cursos de formación en sistematización, no tienen mucho sentido a menos que se desarrollen bajo críterios de reflexibidad crítica, renunciando a la sola transmisión de modelos, recetas, técnicas y rutinas investigativas, imitadas por los estudiantes y exigidas por los profesores.


Referencias:


Cultura escolar y cultura popular. Artículo on line en revista de Educación del MEC (España).


Freire Paulo. La Educación como práctica liberadora. Madrid, Siglo XXI.


Gomez, J. (2001). Paulo Freire y su proyecto liberador en un contexto digital: una pedagogía para la liberación.


Horizontalidad y educación emancipadora. Artículo on line en Web del departamento de filosofía de la UCA- El Salvador.

Rebellato, J. (1999). La globalización y el neoliberalismo. Colección Educación Popular. Editorial CAMINOS.


Sistematización. C.I.E. "Graciela Bustillos". Asociación de Pedagogos de Cuba.